Datos personales

Tijuana, Baja California, Mexico

martes, 30 de noviembre de 2010

Racionalidadhttp://www.blogger.com/

Racionalidad instrumental

Dos vistas a racionalidad instrumental puede ser discernido en la filosofía moderna: una visión viene de filosofía social y teoría crítica, otro viene de filosofía natural.

La visión desde la teoría crítica y la filosofía social

En teoría social y crítica, la racionalidad instrumental se considera a menudo como forma específica de racionalidad enfocándose en los medios más eficientes o más rentables de alcanzar un extremo específico, pero no en sí mismo que refleja en el valor de ese extremo. Así, hasta el punto de la racionalidad se refiera a acciones críticamente de evaluación, la racionalidad instrumental tiende para centrarse en los “hows” de una acción, más bien que sus “porqués”.
Más específicamente, la racionalidad instrumental se puede poner en contraste con las formas de racionalidad referidas (a) a promover la comprensión humana en un nivel más general, o (b) con mejorar la condición humana. Así, Jürgen Habermas, en su filosofía temprana de la ciencia (tal como “„Ideologie de los als de Wissenschaft del und de Technik “de su libro” a partir de 1968), distinguida entre tres diversas formas “de conocimiento interesa” (“Erkenntnisinteressen”) que era constitutivo de tres formas de la empresa científica, a saber (a) el interés en entender, constitutivo de la humanidad; (b) el interés en las formas que preguntan críticas de opresión, idealmente constitutivas de ciencias sociales, y finalmente, (c) el interés en entender las necesidades de la naturaleza y el potencial para técnico enjaezar leyes naturales, y manipular la naturaleza viva y muerta, constitutiva de las ciencias naturales. Más adelante es una expresión de la racionalidad instrumental.
Sin embargo, en gran parte, las ciencias sociales, tales como economía, también están investigando cómo los leyes de la economía obligan la acción humana y cómo manipular esos leyes o condiciones. Así, encontramos en la economía muchas expresiones de la racionalidad instrumental. Instrumental agentes racionales tome la línea de conducta que alcanzará óptimo sus extremos deseados en cualquier situación, la opción de los extremos que son dados. Es distinguido de las filosofías que proponen utilizar razón para prescribir las últimas metas. La racionalidad instrumental utiliza razón solamente como herramienta de alcanzar las metas, para no decir qué metas correctas.
Los autores del contador instrumental de la razón que razonan de por sí no pueden alcanzar una conclusión en últimas metas, usando las discusiones del tipo originado cerca David Hume, y eso que los que digan que puede estén procurando forzar una decisión política por una forma más elaborada de petición de la pregunta. Históricamente, la filosofía francesa a partir del décimo octavo siglo se ha opuesto generalmente a este concepto mientras que la filosofía británica lo ha aceptado a menudo.
Las variedades de racionalidad instrumental incluyen la racionalidad instrumental descriptiva (DIR), que dice que los agentes se comportan como racionalistas instrumentales de hecho; racionalidad instrumental egoísta descriptiva, que amplía DIR para decir que los agentes persiguen extremos egoístas (e.g., aumento financiero, placer); y racionalidad instrumental preceptiva, que los agentes de demandas ought perseguir sus extremos como racionalistas instrumentales.

La visión desde la filosofía natural

En la filosofía natural la racionalidad instrumental es la combinación del razonamiento matemático con la comprobación instrumentos en la investigación científica y social. Amperímetro es tal instrumento; combina los fenómenos físicos de electromagnetismo con geométrico racionalidad de trigonometría. En esta tradición, la “racionalidad instrumental” a menudo se llama simplemente”instrumentación“y entendido como el arte y la ciencia de medida y control, de que le da conexiones formales con las ciencias cibernética y adquisición de datos.

La racionalidad tecnica modelo dominante de las prácticas profesionales

Se pregunta Donald Schön (1988) (4): ¿Cómo hemos llegado en la segunda mitad del siglo XX, a encontrarnos en nuestras universidades - incrustadas no sólo en las mentes, sino en las instituciones mismas - una visión dominante del conocimiento profesional como aplicación de las teorías y las técnicas científicas a los problemas instrumentales de la práctica?
Para Schön, la racionalidad técnica es la herencia del Positivismo, la poderosa doctrina filosófica que se arraigó en el siglo XX como resultado del surgimiento de la ciencia y la tecnología y como un movimiento social que aspiraba a la aplicación de los logros de la ciencia y la tecnología para el bienestar de la humanidad. La racionalidad técnica es la epistemología positivista de la práctica. Se institucionalizó en la universidad moderna, fundada al final del siglo XIX, cuando el Positivismo estaba en su apogeo, y en las escuelas profesionales que aseguraron su lugar en la universidad en las primeras décadas del siglo XX.
Desde la Reforma, la Historia de Occidente ha sido conformada por el desarrollo de la ciencia y la tecnología y por el movimiento industrial, que fue tanto causa como consecuencia de una cosmovisión científica crecientemente poderosa.
A medida que la cosmovisión científica aumentaba su dominio, surgía la idea de que el progreso humano se lograría poniendo énfasis en la ciencia en disposición de crear tecnología para el logro de fines humanos. Este programa tecnológico que fue intensamente expresado en los escritos de Bacon y Hobbes, se convirtió en el tema principal para los filósofos de la ilustración en el siglo XVIII y para fines del siglo XIX habían sido firmemente establecidos como sostén de un saber convencional. Por este tiempo, también las profesiones habían llegado a verse como vehículos de aplicación de las nuevas ciencias para el logro del progreso humano.
Los ingenieros, estrechamente ligados al desarrollo de la tecnología industrial, se convirtieron en el modelo de práctica tecnológica para las demás profesiones. La medicina, una profesión aprendida con orígenes en las universidades medievales, se reconvirtió en la nueva imagen de una técnica basada en la ciencia para la conservación de la salud y la política llegó a ser vista como un tipo de ingeniería social. A medida que las profesiones se desarrollaban y proliferaban se convertían cada vez más en los agentes principales del programa tecnológico.
Cuando el movimiento científico, el industrialismo y el programa tecnológico se hicieron dominantes en la sociedad occidental, emergió una filosofía que pretendía, tanto proporcionar un registro de los triunfos de la ciencia y la tecnología, como purificar a la humanidad de los residuos de la religión, el misticismo y la metafísica, que todavía estorban al pensamiento científico y a la práctica tecnológica en su dominio total sobre los asuntos humanos.
Con este espíritu, en la primera mitad del siglo XIX Auguste Comte expresó por primera vez las tres doctrinas principales del Positivismo.
Primera: Había la convicción de que la ciencia empírica no era tan sólo una forma de conocimiento, sino la única fuente de conocimiento positivo delmundo.
Segunda: Había la intención de limpiar la mente humana del misticismo, la superstición y las otras formas de seudo - conocimiento.
Tercera: Finalmente, había un programa para extender el conocimiento científico y el control tecnológico por toda la sociedad humana, para hacer la tecnología, como dijo Comte, "no por más tiempo, exclusivamente geométrica, mecánica o química, sino también primeramente política y moral".
Al final del siglo XIX el Positivismo se había convertido en la filosofía dominante y a principios del siglo XX, en las teorías del Círculo de Viena, y su programa epistemológico sostenía que las proposiciones significativas son de dos tipos: analíticas, y esencialmente tanto lógicas de la lógica y las matemáticas; y empíricas, que expresan el conocimiento del mundo.
La verdad de las proposiciones analíticas está basada en el hecho de que su negación implica una auto-contradicción; y la verdad de las proposiciones empíricas en alguna observación empírica importante.
Esta corriente filosófica señalaba que aquellas proposiciones que no eran ni analítica ni empíricamente comprobables se no tenían significado alguno y fueron descartadas por emotivas, poéticas o por no tener sentido.
A medida que los Positivistas se hicieron cada vez más sofisticados en sus esfuerzos para explicar y justificar la exclusividad del conocimiento científico, reconocieron hasta que punto las afirmaciones observacionales estaban cargadas teóricamente y encontraron necesario basar el conocimiento empírico en elementos irreductibles de experiencia sensorial. Empezaron a ver los hechos de la naturaleza, no como hechos inherentes a la naturaleza, sino como construcciones creadas para explicar los fenómenos observados. La ciencia se convirtió entonces en un sistema hipotético-deductivo para dar cuenta de sus observaciones, el científico construía hipótesis, modelos abstractos de un mundo invisible que podían ser verificados sólo indirectamente a través de deducciones susceptibles de confirmación o desconfirmación mediante el experimento. Lo esencial de la investigación científica consistía en la utilización de experimentos cruciales para elegir entre teorías explicativas en competencia.
A la luz de doctrinas positivistas tales como esta, la práctica aparecía como una anomalía incomprensible. El conocimiento práctico existe pero no encaja exactamente en las categorías positivistas. No podemos tratarlo fácilmente como una forma de conocimiento descriptivo del mundo, ni podemos reducirlo a los esquemas analíticos de la lógica y las matemáticas. ¿Por qué existen? ¿Cómo surge? ¿Cuál es su fuente?
El positivismo resolvió el rompecabezas del conocimiento práctico de un modo que había sido prefigurado El conocimiento práctico había de ser construido como conocimiento de la relación de los medios con los fines.
Dado el acuerdo acerca de los fines, la cuestión ¿Cómo debería actuar? Podría ser reducida a una cuestión meramente instrumental sobre los mediosmás adecuados para lograr los propios fines.
El desacuerdo sobre los medios podría resolverse por referencia a los hechos acerca de los medios posibles, sus consecuencias pertinentes y los métodos para compararlos respecto a los fines elegidos de la acción. En última instancia, el aspecto instrumental se podría resolver recurriendo al experimento; y, al igual que el hombre desarrolló la comprensión científica de la causa y el efecto, las relaciones causales podrían ser transportadas a relaciones instrumentales.
Sería posible seleccionar los medios apropiados a los fines propios mediante la aplicación de la teoría científica aprobada. ¿Cómo debería actuar? Podría convertirse en una cuestión científica y los mejores medios podrían ser seleccionados por el uso de la técnica con base científica.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, las profesiones de ingeniería y medicina lograron éxitos importantes ajustando de forma fiable los medios y los fines y así se convirtieron en modelos de la práctica instrumental. El diseño y el análisis de materiales y artefactos por el ingeniero, así como el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad por el médico, se convirtieron en modelos de la práctica técnica basada en la ciencia que estaban destinados a suplantar la destreza y el talento artístico, ya que, de acuerdo con la epistemología positivista de la práctica, la destreza y el talento artístico no tenían un lugar permanente en el conocimiento práctico riguroso.
De acuerdo con el modelo de la racionalidad técnica, es la perspectiva del conocimiento profesional lo que ha configurado más poderosamente nuestro pensamiento acerca de las profesiones y las relaciones institucionales de investigación, educación y práctica. La actividad profesional consiste en la resolución de problemas instrumentales que se han hecho vigorosos gracias a la aplicación de la teoría científica y técnica. El modelo de racionalidad técnica ha ejercido una influencia en los escritos sobre las profesiones y el papel que ejercen en la sociedad.

Tenemos al igual que los demás seres vivientes, una historia evolutiva en el planeta, todos somos finitos y vulnerables, todos buscamos la autoconservación, y somos capaces de sufrir y de gozar.

Sin embargo, los aspectos que nos diferencian de los demás seres vivos son  justamente los que se refieren a la racionalidad, a la moral y a la conciencia y que somos los únicos seres vivos capaces de haber utilizado esta racionalidad para crear ciencia capaz de destruir a su propia especie, sin tener en cuenta que somos parte de la naturaleza, que interdependemos de los demás seres vivientes al igual que ellos de nosotros.

Podemos decir entonces que esta racionalidad humana nos otorga la responsabilidad especial de salvar a nuestro planeta? Efectivamente, es justamente nuestra racionalidad la que nos otorga una responsabilidad mayor por conservar la relación de interdependiencia mencionada, debidamente equilibrada. Nuestra responsabilidad recae también sobre las generaciones futuras sobre las que únicamente nosotros podemos obrar y no al revés, ya que nuestras acciones afectarán a los seres vivos cada vez mas alejados en tiempo y espacio llegando al punto de peligrar su existencia.

Llegar a entender que se nos brinda momentáneamente la tierra para administrarla adecuadamente durante nuestra existencia parece prácticamente una tarea difícil de lograr.

Una señal de alerta es saber que la ganadería y agricultura practicada masivamente ha llegado al extremo de poner en peligro la capacidad para alimentar al mundo. En situaciones como ésta, es necesario continuar con la construcción de autopistas en tierras fértiles? Son muchas las medidas que deben tomarse al respecto, pero lo principal es la toma de conciencia, usar nuestra racionalidad para reflexionar y darnos cuenta del real peligro en que estamos poniendo al planeta y tomar cartas en el asunto, cada uno de nosotros.

Podemos concluir que la racionalidad de la que estamos dotados los seres humanos es lo único que nos llevará a salvar a nuestro planeta. La ética, la conciencia, la moral, la responsabilidad, son características propias de la especie humana y con ello se nos otorga la responsabilidad de decidir si dotaremos al futuro de lastres o de beneficios, gobernando nuestros conocimientos y evaluando los avances tecnológicos cerrando el paso a aquellos adelantos que conlleven riesgos elevados, no podemos permitirnos aprender sobre catástrofes. "Somos capaces de desandar lo andado, distinguiendo racionalmente entre desarrollo y sobredesarrollo, entre el autentico progreso y los falsos retroprogresos o bien la destructividad de las sociedades industriales se convierte en un problema prácticamente irresoluble: Seremos capaces de aprender a tiempo cuál es la forma correcta de exprimir una naranja?


La toma de decisión y su puesta en práctica
Con frecuencia se pregunta si las organizaciones tienen normas y regulaciones relacionadas con un proceso por medio del cual un gerente puede llegar a alcanzar objetivos, políticas y estrategias.
Si bien no existe un conjunto de normas únicas para cualquiera de estas funciones, todas están relacionadas con diferentes formas de decisiones, por lo cual es posible elaborar una lista de pasos que se aplican a todas las circunstancias en las que se toman decisiones. 
Podemos hablar entonces de un proceso básico conocido como el circuito o pasos de la toma de decisiones:


Característica De La Decisión
Existen cinco características de las decisiones:


  1. Efectos futuros:
  2. Tiene que ver con la medida en que los compromisos relacionados con la decisión afectará el futuro. Una decisión que tiene una influencia a largo plazo, puede ser considerada una decisión de alto nivel, mientras que una decisión con efectos a corto plazo puede ser tomada a un nivel muy inferior.
    Se refiere a la velocidad con que una decisión puede revertirse y la dificultad que implica hacer este cambio. Si revertir es difícil, se recomienda tomar la decisión a un nivel alto; pero si revertir es fácil, se requiere tomar la decisión a un nivel bajo.
  3. Reversibilidad:
    Esta característica se refiere a la medida en que otras áreas o actividades se ven afectadas. Si el impacto es extensivo, es indicado tomar la decisión a un nivel alto; un impacto único se asocia con una decisión tomada a un nivel bajo.
  4. Impacto:
    Este factor se refiere a las relaciones laborales, valores éticos, consideraciones legales, principios básicos de conducta, imagen de la compañía,etc. Si muchos de estos factores están involucrados, se requiere tomar la decisión a un nivel alto; si solo algunos factores son relevantes, se recomienda tomar la decisión a un nivel bajo.
  5. Calidad:
  6. Periodicidad:
Este elemento responde a la pregunta de si una decisión se toma frecuente o excepcionalmente. Una decisión excepcional es una decisión de alto nivel, mientras que una decisión que se toma frecuentemente es una decisión de nivel bajo.
Pasos en el proceso de la toma de decisiones
  1. Determinar la necesidad de una decisión:
  2. El proceso de toma de decisiones comienza con el reconocimiento de la necesidad de tomar una decisión, el mismo lo genera un problema o una disparidad entre cierto estado deseado y la condición real del momento.
    Una vez determinada la necesidad de tomar una decisión, se deben identificar los criterios que sean importantes para la misma. Vamos a considerar un ejemplo. 
    " Una persona piensa adquirir un automóvil , los criterios de decisión de un comprador típico serán: precio, modelo, dos o más puertas, tamaño nacional o importado, equipo opcional, color, etc. Estos criterios reflejan lo que el comprador piensa que es relevante. Existen personas para quienes es irrelevante que sea nuevo o usado; lo importante es que cumpla sus expectativas de marca, tamaño, imagen, etc., y se encuentre dentro del presupuesto del que disponen. Para el otro comprador lo realmente importante es que sea nuevo, despreciando el tamaño, marca,prestigio, etc"
  3. Identificar los criterios de decisión:
    Los criterios enumerados en el paso previo no tienen mayor importancia. Es necesario ponderar cada uno de ellos y priorizar su importancia en la decisión. 
    Cuando el comprador del automóvil se pone a ponderar los criterios, da prioridad a lo que por su importancia condiciona completamente la decisión: precio y tamaño. Si el vehículo elegido tiene los demás criterios ( color, puerta, equipo opcional, etc.), pero rebasa el importe de lo que dispone para su adquisición o es de menor tamaño al que se precisa por el uso que se le va a dar, entonces nos encontramos con que los demás criterios son relevantes en base a otros de importancia trascendental.
  4. Asignar peso a los criterios:
    Es la base de la toma de decisiones y no es más que desplegar las alternativas. El tomador de la decisión tiene que confeccionar una lista de todas las alternativas posibles y que podrían utilizarse para resolver el problema.
  5. Desarrollar todas las alternativas:
    Una vez identificadas las alternativas, el tomador de las decisiones tiene que evaluar de manera crítica cada una de ellas. Las ventajas y desventajas de cada alternativa resultan evidentes cuando son comparadas.
    La evaluación de cada alternativa se efectua analizándola con respecto al criterio ponderado.
  6. Evaluar las alternativas:
  7. Seleccionar la mejor alternativa ( Toma de decisiones):
Una vez seleccionada la mejor alternativa se llega al final del proceso de la toma de decisiones, en el proceso racional. Esta selección es bastante simple. El tomador de decisiones sálo tiene que escoger la alternativa que tuvo la calificación más alta en el paso número cinco. El ejemplo nos daría como resultado la compra de un Mercedes, con mínimas diferencias con otras marcas.
El tomador de decisiones debe ser totalmente objetivo y lógico a la hora de tomarlas, tiene que tener una meta clara y todas las acciones en el proceso de toma de decisiones llevan de manera consistente a la selección de aquellas alternativas que maximizarán la meta.


Tipos De Decisiones
Las decisiones, pueden estar divididas en dos categorías.


  1. Decisión Programada:
  2. Son programadas en la medida que son repetitivas y rutinarias, así mismo en la medida que se ha desarrollado un método definitivo para poder manejarlas. Al estar el problema bien estructurado, el mando no tiene necesidad de pasar por el trabajo y gasto de realizar un proceso completo de decisión.
    Estas decisiones programadas cuentan con unas guías o procedimientos ( pasos secuenciales para resolver un problema) , unas reglas que garanticen consistencias en las disciplinas y con un alto nivel de justicia , aparte de una política, que son las directrices para canalizar el pensamiento del mando en una dirección concreta.
  3. Decisión no Programada:
"La reestructuración de una organización" o "cerrar una división no rentable", son ejemplos de decisiones no programadas, También "la creación de una estrategia de mercado para un nuevo producto".




lunes, 29 de noviembre de 2010

"La ética en la organizaciones"

Organización Humana.

Las empresas con una organización formal, sustentada en la realidad tienen como resultados las metas propuestas. Para lograr estos propósitos se  debe tener en cuenta procesos a través de los cuales se definen los objetivos, se comunica y se motiva. Dichos procesos son vitales en cualquier organización. Sin embargo, es preciso recalcar que dentro de la organización se encuentran también las interacciones que se producen entre las personas que laboran dentro de las compañías y quienes siguen los esquemas planteados para lograr los propósitos. Las empresas pueden seguir bajo parámetros de una organización de 

acciones humanas o mecánicas. En muchas ocasiones las organizaciones se contemplan como una coordinación de acciones humanas, las cuales exclusivamente producen y brindan servicios.  Es así como, las organizaciones aparecen como una máquina que produce y consume algo.  



El modo en que los produce viene determinado por un sistema compuesto de técnicas semejantes a los usados en las máquinas donde no queda regido ni los motivos de las personas, ni las necesidades o las interacciones que están incluidas en las acciones de producción. Cuando estos procesos quieren ser alterados por procedimientos Las compañías, su entorno y relaciones constituyen el objeto de las direcciones y organizaciones concretas. La empresa, organización humana o técnicamente mejores, las personas en muchas ocasiones se resisten al cambio porque se encuentran bajo sistemas mecánicos. Por otro lado, las organizaciones que tratan de satisfacer las motivaciones actuales, es decir, las motivaciones que hoy por hoy sienten las personas que componen la organización permiten alcanzar la interacción dentro de las mismas formando así organismos. Claro, sin dejar los sistemas técnicos que componen las organizaciones, sino contemplar más allá de un sistema explícitamente enfocado en ciertos aspectos. Los sistemas que contemplan las organizaciones como si fueran una máquina, en comparación de un organismo que la contempla como una agrupación de individuos que se integran con la finalidad de satisfacer todo un conjunto de motivos. 

La diferencia más radical es que las organizaciones basadas exclusivamente por los sistemas no 
transcienden el plano de los objetivos, mientras que aquellas establecidas como organismos llegan al plano de los sujetos, en los que se refiere a sus motivaciones para cooperar con la organización. Los organismos tratan de analizar la coordinación de las acciones humanas no ciñéndose exclusivamente el lado objetivo de las acciones, sino también su lado subjetivo ya que las acciones de los componentes de la organización 
afectan sus motivaciones. Una empresa que busca establecer relaciones institucionales entre sus trabajadores, no se limitará a brindarles una retribución adecuada y procurar que laboren de manera 
confortable y agradable, sino que buscará enfrentarlos con problemas que aunque supongan esfuerzos, 
conlleven a un perfeccionamiento de los integrantes. En muchos trabajadores que deben enfrentar esa clase de situaciones pueden concebir cierta incomodidad. Sin embargo, si comenzamos a analizar esta situación podemos determinar que tras concluir una acción difícil, el trabajador se siente orgullos muchas veces se busca la satisfacción actual y no se visualiza la futura. Estas situaciones ayudan a determinar las empresas como organizaciones humanas y no mecánicas porque se busca el perfeccionamiento evitando las limitaciones. Estas situaciones encierran motivaciones que serán reflejados en los valores institucionales.
La empresa debe ser percibida como una organización humana con la finalidad de tomar decisiones con criterios que rige planificación estratégica. Las compañías, su entorno y relaciones constituyen el objeto de las direcciones y organizaciones concretas. La empresa, organización humana o una empresa que busca establecer relaciones institucionales entre sus bajadores, no se limitará a brindarles una retribución adecuada y procurar que laboren de manera confortable y agradable, sino que buscará enfrentarlos con problemas que aunque supongan esfuerzos, con lleven a un perfeccionamiento de los integrantes. En muchas ocasiones, los trabajadores que deben enfrentar esa clase de situaciones pueden concebir cierta incomodidad. Sin embargo, si comenzamos a analizar esta situación podemos determinar que tras concluir una acción difícil, el trabajador se siente orgulloso de la misma. Pero muchas veces se busca la satisfacción actual y no se visualiza la futura. Estas situaciones ayudan a determinar las empresas como organizaciones humanas y no mecánicas porque se busca el perfeccionamiento evitando las limitaciones de los empleados. Estas situaciones encierran motivaciones que serán reflejados en los valores institucionales. La empresa debe ser percibida como una organización humana con la finalidad de tomar decisiones con criterios que rigen una planificación estratégica.


Eficacia y Eficiencia en la Organizaciones.

Consiste en la medición de los esfuerzos que se requieren para alcanzar los objetivos. El costo, el tiempo, el uso adecuado de factores materiales y humanos, cumplir con la calidad propuesta, constituyen elementos inherentes a la eficiencia.
Los resultados más eficientes se alcanzan cuando se hace uso adecuado de estos factores, en el momento oportuno, al menor costo posible y cumpliendo con las normas de calidad requeridas
 Eficacia:
Eficacia mide los resultados alcanzados en función de los objetivos que se han propuesto, presuponiendo que esos objetivos se mantienen alineados con la visión que se ha definido.
Mayor eficacia se logra en la medida que las distintas etapas necesarias para arribar a esos objetivos, se cumplen de manera organizada y ordenada sobre la base de su prioridad e importancia.La efectividad se encuentra en el equilibrio entre la producción de los resultados deseados y la capacidad de producción.

Análisis de Conceptos.

La eficiencia y la efectividad son dos adjetivos de naturaleza cualitativa, ambos aplicables a los procesos logísticos o cualquier área en general, pues en condiciones ordinarias se propende a la optimización; lo que implica eficiencia y en condiciones extraordinarias se debe cumplir la misión aún a costa de los medios, sin llegar a convertirse en victorias pírricas; es importante entender, que la eficacia no es un defecto, pues una alta eficiencia depende de seguir estrictamente los lineamiento de la planificación, pero es conocido que la planificación debe ser flexible, pues existen variables influyentes, especialmente las del entorno que producen cambios que de no poderse actuar en ellos podrían producir el fracaso, es en estas contingencias donde la eficacia se impone. Por otra parte, la efectividad es la cuantificación del cumplimiento de la meta, no importa si ésta se logra en forma eficiente o en forma efectiva. En algunos casos, se acepta la efectividad como el logro de una meta acertadamente seleccionada en el proceso de planificación, es decir, la hipótesis que producía la solución idónea al problema o necesidad existente. Sin embargo, esto corresponde a la asertividad, palabra ésta, que no se encuentra en el diccionario.

Errores de la Eficacia en las organizaciones.

Según Peter Drucker, un líder debe tener un desempeño eficiente y eficaz a la vez, pero, aunque la eficiencia es importante, la eficacia es aún más decisiva. Siguiendo con Drucker muchos directivos fracasan por no concentrarse en la eficacia.
Adicional, Drucker señala errores básicos que destruyen o impiden la eficacia en las organizaciones. Algunos de ellos son:
• No ser uno mismo pretendiendo seguir el modelo de otra persona.
• En las empresas, especialmente las de familia, elegir el sucesor porque es igual a uno.
• La controversia entre popularidad y eficacia directiva.
En síntesis, culmina Drucker, para ser respetado lo mejor es dar el ejemplo y el mejor ejemplo es ser eficaz y obtener resultados.  
Stephen R. Covey dice que sus Siete Hábitos son de efectividad porque se basan en principios y brindan los máximos beneficios posibles a largo plazo.
Eficiencia y Eficacia dentro de una organización.
A partir de las definiciones de eficacia y eficiencia se pueden graficar las distintas situaciones que pueden presentarse y como afectan a la organización dependiendo del sector del cuadrante en que se encuentre:
Puede hacerse un análisis particular de cada sector, partiendo de la premisa que para que una organización funcione debe tener, al menos, un mínimo nivel de eficacia y eficiencia en sus procedimientos.
Lo peor que le puede ocurrir en una organización es tener bajos niveles de eficiencia y eficacia. Esto genera una actitud vegetativa. Su partida de defunción está en marcha. No tiene posibilidades de competir.
Tampoco es lógico pensar que se puede desenvolver normalmente la organización donde la preponderancia de uno de los factores sobre el otro sea abrumadora. Uno no puede imaginarse lo que puede suceder en un ente con un alto grado de eficacia y muy baja eficiencia (alcanzar los objetivos a cualquier precio).
La adrenalina será altísima, pero cuando se mide el costo de alcanzar los objetivos trazados, muchas sonrisas se transformarán en muecas.
Cuando se haya puesto como objetivo alcanzar un grado de eficiencia por sobre todas las cosas, seguramente no pasará nada extraordinario o fuera de lo normal (hacer la plancha) pero esto también puede conducir a la desaparición, aunque sin demasiado ruido, de la organización. Se puede inmovilizar al ente y causar perjuicios muy altos e irreversibles, teniendo en cuenta la velocidad del cambio que debe producirse en las organizaciones para poder perdurar en este mundo altamente globalizado va a desaparecer prolijamente.
Lo peor que puede ocurrir en una organización es tener bajos niveles de eficiencia y eficacia. Esto genera una actitud vegetativa. No tiene posibilidades de competir.
No es lógico pensar que se puede desenvolver normalmente la organización donde la preponderancia de uno de los factores sobre el otro sea abrumadora.
Sin duda una situación donde el Management de la organización se desenvuelva en un alto grado de eficacia que alcance los objetivos planteados al menor costo posible (mayor eficiencia) forma parte del ideal de todo emprendedor o de su máximo responsable.
La búsqueda de un alto grado de eficacia, lograda en forma eficiente debe formar parte de la visión de la organización y formar parte vital de la misión de sus líderes.
Un líder se considerará satisfecho de haber cumplido su función y   deberá ser reconocido su éxito, cuando alcance el justo equilibrio entre eficacia y eficiencia en su gestión. No sólo a nivel personal, sino trasmitiéndola a todos los componentes de su grupo de trabajo. La composición de un equipo de trabajo debe procurar que sus integrantes estén conformados por una adecuada dosificación de eficacia y eficiencia a través de sus actitudes.

  1.  Excelencia Organizacional en la teoría de la organización
La noción de Excelencia Organizacional surge como un ámbito conceptual y estratégico en las ciencias de la administración en la década de 1980, que se caracterizó por el impacto de tres nuevos modelos teóricos de la administración, estrechamente vinculados. El primero de ellos fue el "milagro japonés" y el énfasis en la calidad (desde Shigeru Kobayashi 1972 y William Ouchi 1982). El segundo, derivado en gran medida del anterior, fue el exitoso "best-seller' de Peters y Waterman (1984) sobre la excelencia de las organizaciones. El tercero se centra en las propuestas de los estudiosos de la cultura organizacional, como Eva Kras (1990).
En este contexto, de acuerdo con J.L. Pariente (1993), los intentos por establecer una teoría general de las organizaciones han ido convergiendo, poco a poco, en una visión a nivel macro de las organizaciones como entidades socioculturales en las que actúan los procesos administrativos.
La teoría de las organizaciones pretende, como cualquier teoría científica, establecer un cuerpo de conocimientos de validez universal. Universalidad que surge al depender la teoría, como todas las demás propuestas científicas, de un paradigma o marco de referencia, que en el caso de las organizaciones está conformado por las variables, tanto externas como internas de las organizaciones y su entorno, así como de sus interrelaciones. Propone, por tanto, la utilización de modelos consistentes con su circunstancia específica, de manera que se establezca una relaciónfuncional entre las variables externas, la tecnología y la cultura, con las variables internas de la organización, ya sean estructurales o de procesos.
Sostiene Pariente que la teoría de las organizaciones se apega a los métodos empleados por las ciencias sociales y utiliza para la investigación, desde los estudios de casos, hasta los experimentos de campo; y que los niveles de análisis recorren la organización desde el estrato más elevado, en donde se analizan las variables relacionadas con el medio externo, la cultura, la tecnología y la estructura, hasta los puntos de decisión y de conflictos internos, pasando por todas las etapas tradicionales del proceso administrativo; es decir, la fijación de objetivos, la planeación, la organización -en su acepción de. organizar-, la asignación de personal, la dotación de recursos, la dirección y el control.
A partir de estas consideraciones generales la Excelencia Organizacional se ubica como desarrollo enmarcado por los paradigmas de integración y los paradigmas culturales de la teoría de la organización.
Los paradigmas de integración comprenden los enfoques de sistemas, contingentes y de planeación estratégica, que introducen y dan gran importancia a las variables del entorno de la organización y al esquema insumo/proceso-producto, así como a los mecanismos de retroalimentación y de visión a largo plazo. Los paradigmas culturales son soportados por los nuevos esquemas de excelencia, calidad total y globalización de las organizaciones; contemplan a éstas como sistemas socio culturales interdependientes; centran los esfuerzos en la satisfacción del cliente y en la supervivencia de la organización.
Desde otra perspectiva, la que aporta ChileTech (2002), la Excelencia Organizacional surge y se desarrolla como una aspiración o requerimiento de desempeño de las organizaciones de negocios, que puede lograrse básicamente con empleo intensivo de las tecnología de la información (TI), que proporcionan factibilidad a una tendencia para maximizar el potencial de la generación de valor en las empresas. Al menos, sostiene ChileTech, así lo demuestran recientes estudios que confirman la tendencia de las empresas a seguir incrementando sus inversiones en TI.
Según ChileTech tres son los motivos fundamentales que alimentan esta tendencia. El primero de ellos se debe a loscambios en los modelos de negocios; el segundo al e-business, mientras que el tercero surge de los cambios en elperfil de adopción de tecnología en las empresas. Respecto de este último factor se plantea que la medición de Excelencia Organizacional puede lograrse empleando una metodología que permita organizar, analizar y compararla información proporcionada por TI; y a partir del análisis es previsible las compañías logren mejorar sustancialmente la comprensión de las diversas problemáticas, entre ellas cómo comparar los gastos operativos con los de los competidores; el grado de satisfacción de los clientes internos (y externos) con los servicios o productos; la efectividad con que se están ejecutando los procesos clave y la capacidad de la organización para mejorar e innovar.
En este marco la metodología de medición de la Excelencia Organizacional deberá estructurarse alrededor de cuatro dimensiones alineadas con las componentes de un "Balanced Scorecard", donde se analiza: la dimensión financiera, satisfacción de los clientes, excelencia operacional y excelencia organizacional propiamente dicha.
En la dimensión financiera se estudiarían los costos operativos y los niveles de inversión, los que se dividen estructurándose de acuerdo a un formato que hace posible su comparación con benchmarks internacionales específicos de cada industria. En casos especiales y cuando la organización ya ha avanzado en el desarrollo de estetipo de ejercicio, se recomienda profundizar en aspectos puntuales a partir, por ejemplo, de la realización de estudios de benchmark especiales que pueden abarcar a varias empresas competidoras regionales. Estos estudios no sólo permitirían entender si la empresa está gastando más o menos que sus competidores en relación a sus ventas y otros parámetros relevantes, sino que posibilitan discernir en qué aspectos pueden estar acumulando una desventaja competitiva que luego puede ser crucial para su supervivencia o su capacidad de creación de valor.
Dentro del área de satisfacción de clientes, la información cualitativa permitiría tomar una u otra decisión. Esteestudio incluiría entrevistas en profundidad con los clientes clave de los departamentos de sistemas para determinar el alineamiento que existe entre sus necesidades estratégicas y la respuesta organizacional, el nivel y calidad de los servicios provistos y las capacidades de la organización de esta área. También, se realizarían encuestas internas en la empresa con el objetivo de determinar el grado de satisfacción de los mismos respecto a los servicios provistos.
Los aspectos de excelencia operacional estarían mayormente ligados al estudio de la forma en que la Tecnología de la Información está organizada para la prestación de servicios claves como, por ejemplo, el de help desk. También se analizarían dentro de esta área los procesos y las herramientas de control que se utilizan para el desarrollo de las operaciones.
Finalmente, en cuanto a la dimensión específica de excelencia organizacional, la metodología incluiría el análisis de la estructura organizacional y los procesos de gestión en comparación con las mejores prácticas, la identificación de competencias (técnicas y profesionales) críticas necesarias para ejecutar las estrategias del negocio, la definición de los niveles de proficiency requeridos para cada competencia, la determinación de la disponibilidad de competencias críticas y la evaluación de brechas entre las competencias existentes y las necesarias.

Racionalidad ética.








miércoles, 24 de noviembre de 2010

Las necesidades de Maslow.

Las necesidades de Maslow.


Un concepto básico de motivación: cada ser humano es un mundo y cada uno busca satisfacer sus necesidades, desde las más básicas hasta las de carácter superior

Si se quiere comprender al recurso humano en la organización es necesario conocer las causas de su comportamiento por que más allá de ser empleados o trabajadores somos seres humanos.
Abraham Maslow planteó en su libro Motivation and Personality (Motivación y Personalidad) el concepto de la Jerarquía de Necesidades que fundamenta, en mucho, el desarrollo de la escuela humanista en la administración y permite adentrarse en las causas que mueven a las personas a trabajar en una empresa y a aportar parte de su vida a ella.
El concepto de jerarquía de necesidades de Maslow, planteado dentro de su teoría de la personalidad, muestra una serie de necesidades que atañen a todo individuo y que se encuentran organizadas de forma estructural (como una pirámide), de acuerdo a una determinación biológica causada por la constitución genética del individuo.  En la parte más baja de la estructura se ubican las necesidades más prioritarias y en la superior las de menos prioridad.  
Así pues, dentro de esta estructura, al ser satisfechas las necesidades de determinado nivel, el individuo no se torna apático sino que más bien encuentra en las necesidades del siguiente nivel su meta próxima de satisfacción.  Aquí subyace la falla de la teoría, ya que el ser humano siempre quiere más y esto está dentro de su naturaleza.  Cuando un hombre sufre de hambre lo más normal es que tome riesgos muy grandes para obtener alimento, una vez que ha conseguido alimentarse y sabe que no morirá de hambre se preocupará por estar a salvo, al sentirse seguro querrá encontrar un amor, etc., etc., etc...
El punto ideal de la teoría de Maslow sería aquel en el cual el hombre se sienta "autorrealizado" pero esto es muy raro, se podría decir que menos del 1% de las personas llegan a la plena realización.
La jeraquía de necesidades de Maslow

"Es cierto que el hombre vive solamente para el pan, cuando no hay pan. Pero ¿qué ocurre con los deseos del hombre cuando hay un montón de pan y cuando tiene la tripa llena crónicamente" ...Maslow 
LAS NECESIDADES
De acuerdo con la estructura ya comentada, las necesidades identificadas por Maslow son:
* NECESIDADES FISIOLÓGICAS: estas necesidades constituyen la primera prioridad del individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia.  Dentro de éstas encontramos, entre otras, necesidades como la homeóstasis (esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y constante de riego sanguíneo), la alimentación, el saciar la sed, el mantenimiento de una temperatura corporal adecuada,  también se encuentran necesidades de otro tipo como el sexo, la maternidad o las actividades completas.
* NECESIDADES DE SEGURIDAD: con su satisfacción se busca la creación y mantenimiento de un estado de orden y seguridad.  Dentro de estas encontramos la necesidad de estabilidad, la de tener orden y la de tener protección, entre otras.  Estas necesidades se relacionan con el temor de los individuos a perder el control de su vida y están íntimamente ligadas al miedo, miedo a  lo desconocido, a la anarquía...
* NECESIDADES SOCIALES: una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales.  Estas tienen relación con la necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su participación social.  Dentro de estas necesidades tenemos la de comunicarse con otras personas, la de establecer amistad con ellas, la de manifestar y recibir afecto, la de vivir en comunidad, la de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre otras.
* NECESIDADES DE RECONOCIMIENTO: también conocidas como las necesidades del ego o de la autoestima.  Este grupo radica en la necesidad de toda persona de sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social, de igual manera se incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo.
*  NECESIDADES DE AUTO SUPERACIÓN: también conocidas como de autorrealización o autoactualización, que se convierten en el ideal para cada individuo.  En este nivel el ser humano requiere trascender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo.

”La destrucción y la muerte, sea bajo tal o cual pretexto, no se pueden cantar ni mucho menos glorificar”…