Datos personales

Tijuana, Baja California, Mexico

martes, 30 de noviembre de 2010

Racionalidadhttp://www.blogger.com/

Racionalidad instrumental

Dos vistas a racionalidad instrumental puede ser discernido en la filosofía moderna: una visión viene de filosofía social y teoría crítica, otro viene de filosofía natural.

La visión desde la teoría crítica y la filosofía social

En teoría social y crítica, la racionalidad instrumental se considera a menudo como forma específica de racionalidad enfocándose en los medios más eficientes o más rentables de alcanzar un extremo específico, pero no en sí mismo que refleja en el valor de ese extremo. Así, hasta el punto de la racionalidad se refiera a acciones críticamente de evaluación, la racionalidad instrumental tiende para centrarse en los “hows” de una acción, más bien que sus “porqués”.
Más específicamente, la racionalidad instrumental se puede poner en contraste con las formas de racionalidad referidas (a) a promover la comprensión humana en un nivel más general, o (b) con mejorar la condición humana. Así, Jürgen Habermas, en su filosofía temprana de la ciencia (tal como “„Ideologie de los als de Wissenschaft del und de Technik “de su libro” a partir de 1968), distinguida entre tres diversas formas “de conocimiento interesa” (“Erkenntnisinteressen”) que era constitutivo de tres formas de la empresa científica, a saber (a) el interés en entender, constitutivo de la humanidad; (b) el interés en las formas que preguntan críticas de opresión, idealmente constitutivas de ciencias sociales, y finalmente, (c) el interés en entender las necesidades de la naturaleza y el potencial para técnico enjaezar leyes naturales, y manipular la naturaleza viva y muerta, constitutiva de las ciencias naturales. Más adelante es una expresión de la racionalidad instrumental.
Sin embargo, en gran parte, las ciencias sociales, tales como economía, también están investigando cómo los leyes de la economía obligan la acción humana y cómo manipular esos leyes o condiciones. Así, encontramos en la economía muchas expresiones de la racionalidad instrumental. Instrumental agentes racionales tome la línea de conducta que alcanzará óptimo sus extremos deseados en cualquier situación, la opción de los extremos que son dados. Es distinguido de las filosofías que proponen utilizar razón para prescribir las últimas metas. La racionalidad instrumental utiliza razón solamente como herramienta de alcanzar las metas, para no decir qué metas correctas.
Los autores del contador instrumental de la razón que razonan de por sí no pueden alcanzar una conclusión en últimas metas, usando las discusiones del tipo originado cerca David Hume, y eso que los que digan que puede estén procurando forzar una decisión política por una forma más elaborada de petición de la pregunta. Históricamente, la filosofía francesa a partir del décimo octavo siglo se ha opuesto generalmente a este concepto mientras que la filosofía británica lo ha aceptado a menudo.
Las variedades de racionalidad instrumental incluyen la racionalidad instrumental descriptiva (DIR), que dice que los agentes se comportan como racionalistas instrumentales de hecho; racionalidad instrumental egoísta descriptiva, que amplía DIR para decir que los agentes persiguen extremos egoístas (e.g., aumento financiero, placer); y racionalidad instrumental preceptiva, que los agentes de demandas ought perseguir sus extremos como racionalistas instrumentales.

La visión desde la filosofía natural

En la filosofía natural la racionalidad instrumental es la combinación del razonamiento matemático con la comprobación instrumentos en la investigación científica y social. Amperímetro es tal instrumento; combina los fenómenos físicos de electromagnetismo con geométrico racionalidad de trigonometría. En esta tradición, la “racionalidad instrumental” a menudo se llama simplemente”instrumentación“y entendido como el arte y la ciencia de medida y control, de que le da conexiones formales con las ciencias cibernética y adquisición de datos.

La racionalidad tecnica modelo dominante de las prácticas profesionales

Se pregunta Donald Schön (1988) (4): ¿Cómo hemos llegado en la segunda mitad del siglo XX, a encontrarnos en nuestras universidades - incrustadas no sólo en las mentes, sino en las instituciones mismas - una visión dominante del conocimiento profesional como aplicación de las teorías y las técnicas científicas a los problemas instrumentales de la práctica?
Para Schön, la racionalidad técnica es la herencia del Positivismo, la poderosa doctrina filosófica que se arraigó en el siglo XX como resultado del surgimiento de la ciencia y la tecnología y como un movimiento social que aspiraba a la aplicación de los logros de la ciencia y la tecnología para el bienestar de la humanidad. La racionalidad técnica es la epistemología positivista de la práctica. Se institucionalizó en la universidad moderna, fundada al final del siglo XIX, cuando el Positivismo estaba en su apogeo, y en las escuelas profesionales que aseguraron su lugar en la universidad en las primeras décadas del siglo XX.
Desde la Reforma, la Historia de Occidente ha sido conformada por el desarrollo de la ciencia y la tecnología y por el movimiento industrial, que fue tanto causa como consecuencia de una cosmovisión científica crecientemente poderosa.
A medida que la cosmovisión científica aumentaba su dominio, surgía la idea de que el progreso humano se lograría poniendo énfasis en la ciencia en disposición de crear tecnología para el logro de fines humanos. Este programa tecnológico que fue intensamente expresado en los escritos de Bacon y Hobbes, se convirtió en el tema principal para los filósofos de la ilustración en el siglo XVIII y para fines del siglo XIX habían sido firmemente establecidos como sostén de un saber convencional. Por este tiempo, también las profesiones habían llegado a verse como vehículos de aplicación de las nuevas ciencias para el logro del progreso humano.
Los ingenieros, estrechamente ligados al desarrollo de la tecnología industrial, se convirtieron en el modelo de práctica tecnológica para las demás profesiones. La medicina, una profesión aprendida con orígenes en las universidades medievales, se reconvirtió en la nueva imagen de una técnica basada en la ciencia para la conservación de la salud y la política llegó a ser vista como un tipo de ingeniería social. A medida que las profesiones se desarrollaban y proliferaban se convertían cada vez más en los agentes principales del programa tecnológico.
Cuando el movimiento científico, el industrialismo y el programa tecnológico se hicieron dominantes en la sociedad occidental, emergió una filosofía que pretendía, tanto proporcionar un registro de los triunfos de la ciencia y la tecnología, como purificar a la humanidad de los residuos de la religión, el misticismo y la metafísica, que todavía estorban al pensamiento científico y a la práctica tecnológica en su dominio total sobre los asuntos humanos.
Con este espíritu, en la primera mitad del siglo XIX Auguste Comte expresó por primera vez las tres doctrinas principales del Positivismo.
Primera: Había la convicción de que la ciencia empírica no era tan sólo una forma de conocimiento, sino la única fuente de conocimiento positivo delmundo.
Segunda: Había la intención de limpiar la mente humana del misticismo, la superstición y las otras formas de seudo - conocimiento.
Tercera: Finalmente, había un programa para extender el conocimiento científico y el control tecnológico por toda la sociedad humana, para hacer la tecnología, como dijo Comte, "no por más tiempo, exclusivamente geométrica, mecánica o química, sino también primeramente política y moral".
Al final del siglo XIX el Positivismo se había convertido en la filosofía dominante y a principios del siglo XX, en las teorías del Círculo de Viena, y su programa epistemológico sostenía que las proposiciones significativas son de dos tipos: analíticas, y esencialmente tanto lógicas de la lógica y las matemáticas; y empíricas, que expresan el conocimiento del mundo.
La verdad de las proposiciones analíticas está basada en el hecho de que su negación implica una auto-contradicción; y la verdad de las proposiciones empíricas en alguna observación empírica importante.
Esta corriente filosófica señalaba que aquellas proposiciones que no eran ni analítica ni empíricamente comprobables se no tenían significado alguno y fueron descartadas por emotivas, poéticas o por no tener sentido.
A medida que los Positivistas se hicieron cada vez más sofisticados en sus esfuerzos para explicar y justificar la exclusividad del conocimiento científico, reconocieron hasta que punto las afirmaciones observacionales estaban cargadas teóricamente y encontraron necesario basar el conocimiento empírico en elementos irreductibles de experiencia sensorial. Empezaron a ver los hechos de la naturaleza, no como hechos inherentes a la naturaleza, sino como construcciones creadas para explicar los fenómenos observados. La ciencia se convirtió entonces en un sistema hipotético-deductivo para dar cuenta de sus observaciones, el científico construía hipótesis, modelos abstractos de un mundo invisible que podían ser verificados sólo indirectamente a través de deducciones susceptibles de confirmación o desconfirmación mediante el experimento. Lo esencial de la investigación científica consistía en la utilización de experimentos cruciales para elegir entre teorías explicativas en competencia.
A la luz de doctrinas positivistas tales como esta, la práctica aparecía como una anomalía incomprensible. El conocimiento práctico existe pero no encaja exactamente en las categorías positivistas. No podemos tratarlo fácilmente como una forma de conocimiento descriptivo del mundo, ni podemos reducirlo a los esquemas analíticos de la lógica y las matemáticas. ¿Por qué existen? ¿Cómo surge? ¿Cuál es su fuente?
El positivismo resolvió el rompecabezas del conocimiento práctico de un modo que había sido prefigurado El conocimiento práctico había de ser construido como conocimiento de la relación de los medios con los fines.
Dado el acuerdo acerca de los fines, la cuestión ¿Cómo debería actuar? Podría ser reducida a una cuestión meramente instrumental sobre los mediosmás adecuados para lograr los propios fines.
El desacuerdo sobre los medios podría resolverse por referencia a los hechos acerca de los medios posibles, sus consecuencias pertinentes y los métodos para compararlos respecto a los fines elegidos de la acción. En última instancia, el aspecto instrumental se podría resolver recurriendo al experimento; y, al igual que el hombre desarrolló la comprensión científica de la causa y el efecto, las relaciones causales podrían ser transportadas a relaciones instrumentales.
Sería posible seleccionar los medios apropiados a los fines propios mediante la aplicación de la teoría científica aprobada. ¿Cómo debería actuar? Podría convertirse en una cuestión científica y los mejores medios podrían ser seleccionados por el uso de la técnica con base científica.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, las profesiones de ingeniería y medicina lograron éxitos importantes ajustando de forma fiable los medios y los fines y así se convirtieron en modelos de la práctica instrumental. El diseño y el análisis de materiales y artefactos por el ingeniero, así como el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad por el médico, se convirtieron en modelos de la práctica técnica basada en la ciencia que estaban destinados a suplantar la destreza y el talento artístico, ya que, de acuerdo con la epistemología positivista de la práctica, la destreza y el talento artístico no tenían un lugar permanente en el conocimiento práctico riguroso.
De acuerdo con el modelo de la racionalidad técnica, es la perspectiva del conocimiento profesional lo que ha configurado más poderosamente nuestro pensamiento acerca de las profesiones y las relaciones institucionales de investigación, educación y práctica. La actividad profesional consiste en la resolución de problemas instrumentales que se han hecho vigorosos gracias a la aplicación de la teoría científica y técnica. El modelo de racionalidad técnica ha ejercido una influencia en los escritos sobre las profesiones y el papel que ejercen en la sociedad.

Tenemos al igual que los demás seres vivientes, una historia evolutiva en el planeta, todos somos finitos y vulnerables, todos buscamos la autoconservación, y somos capaces de sufrir y de gozar.

Sin embargo, los aspectos que nos diferencian de los demás seres vivos son  justamente los que se refieren a la racionalidad, a la moral y a la conciencia y que somos los únicos seres vivos capaces de haber utilizado esta racionalidad para crear ciencia capaz de destruir a su propia especie, sin tener en cuenta que somos parte de la naturaleza, que interdependemos de los demás seres vivientes al igual que ellos de nosotros.

Podemos decir entonces que esta racionalidad humana nos otorga la responsabilidad especial de salvar a nuestro planeta? Efectivamente, es justamente nuestra racionalidad la que nos otorga una responsabilidad mayor por conservar la relación de interdependiencia mencionada, debidamente equilibrada. Nuestra responsabilidad recae también sobre las generaciones futuras sobre las que únicamente nosotros podemos obrar y no al revés, ya que nuestras acciones afectarán a los seres vivos cada vez mas alejados en tiempo y espacio llegando al punto de peligrar su existencia.

Llegar a entender que se nos brinda momentáneamente la tierra para administrarla adecuadamente durante nuestra existencia parece prácticamente una tarea difícil de lograr.

Una señal de alerta es saber que la ganadería y agricultura practicada masivamente ha llegado al extremo de poner en peligro la capacidad para alimentar al mundo. En situaciones como ésta, es necesario continuar con la construcción de autopistas en tierras fértiles? Son muchas las medidas que deben tomarse al respecto, pero lo principal es la toma de conciencia, usar nuestra racionalidad para reflexionar y darnos cuenta del real peligro en que estamos poniendo al planeta y tomar cartas en el asunto, cada uno de nosotros.

Podemos concluir que la racionalidad de la que estamos dotados los seres humanos es lo único que nos llevará a salvar a nuestro planeta. La ética, la conciencia, la moral, la responsabilidad, son características propias de la especie humana y con ello se nos otorga la responsabilidad de decidir si dotaremos al futuro de lastres o de beneficios, gobernando nuestros conocimientos y evaluando los avances tecnológicos cerrando el paso a aquellos adelantos que conlleven riesgos elevados, no podemos permitirnos aprender sobre catástrofes. "Somos capaces de desandar lo andado, distinguiendo racionalmente entre desarrollo y sobredesarrollo, entre el autentico progreso y los falsos retroprogresos o bien la destructividad de las sociedades industriales se convierte en un problema prácticamente irresoluble: Seremos capaces de aprender a tiempo cuál es la forma correcta de exprimir una naranja?


La toma de decisión y su puesta en práctica
Con frecuencia se pregunta si las organizaciones tienen normas y regulaciones relacionadas con un proceso por medio del cual un gerente puede llegar a alcanzar objetivos, políticas y estrategias.
Si bien no existe un conjunto de normas únicas para cualquiera de estas funciones, todas están relacionadas con diferentes formas de decisiones, por lo cual es posible elaborar una lista de pasos que se aplican a todas las circunstancias en las que se toman decisiones. 
Podemos hablar entonces de un proceso básico conocido como el circuito o pasos de la toma de decisiones:


Característica De La Decisión
Existen cinco características de las decisiones:


  1. Efectos futuros:
  2. Tiene que ver con la medida en que los compromisos relacionados con la decisión afectará el futuro. Una decisión que tiene una influencia a largo plazo, puede ser considerada una decisión de alto nivel, mientras que una decisión con efectos a corto plazo puede ser tomada a un nivel muy inferior.
    Se refiere a la velocidad con que una decisión puede revertirse y la dificultad que implica hacer este cambio. Si revertir es difícil, se recomienda tomar la decisión a un nivel alto; pero si revertir es fácil, se requiere tomar la decisión a un nivel bajo.
  3. Reversibilidad:
    Esta característica se refiere a la medida en que otras áreas o actividades se ven afectadas. Si el impacto es extensivo, es indicado tomar la decisión a un nivel alto; un impacto único se asocia con una decisión tomada a un nivel bajo.
  4. Impacto:
    Este factor se refiere a las relaciones laborales, valores éticos, consideraciones legales, principios básicos de conducta, imagen de la compañía,etc. Si muchos de estos factores están involucrados, se requiere tomar la decisión a un nivel alto; si solo algunos factores son relevantes, se recomienda tomar la decisión a un nivel bajo.
  5. Calidad:
  6. Periodicidad:
Este elemento responde a la pregunta de si una decisión se toma frecuente o excepcionalmente. Una decisión excepcional es una decisión de alto nivel, mientras que una decisión que se toma frecuentemente es una decisión de nivel bajo.
Pasos en el proceso de la toma de decisiones
  1. Determinar la necesidad de una decisión:
  2. El proceso de toma de decisiones comienza con el reconocimiento de la necesidad de tomar una decisión, el mismo lo genera un problema o una disparidad entre cierto estado deseado y la condición real del momento.
    Una vez determinada la necesidad de tomar una decisión, se deben identificar los criterios que sean importantes para la misma. Vamos a considerar un ejemplo. 
    " Una persona piensa adquirir un automóvil , los criterios de decisión de un comprador típico serán: precio, modelo, dos o más puertas, tamaño nacional o importado, equipo opcional, color, etc. Estos criterios reflejan lo que el comprador piensa que es relevante. Existen personas para quienes es irrelevante que sea nuevo o usado; lo importante es que cumpla sus expectativas de marca, tamaño, imagen, etc., y se encuentre dentro del presupuesto del que disponen. Para el otro comprador lo realmente importante es que sea nuevo, despreciando el tamaño, marca,prestigio, etc"
  3. Identificar los criterios de decisión:
    Los criterios enumerados en el paso previo no tienen mayor importancia. Es necesario ponderar cada uno de ellos y priorizar su importancia en la decisión. 
    Cuando el comprador del automóvil se pone a ponderar los criterios, da prioridad a lo que por su importancia condiciona completamente la decisión: precio y tamaño. Si el vehículo elegido tiene los demás criterios ( color, puerta, equipo opcional, etc.), pero rebasa el importe de lo que dispone para su adquisición o es de menor tamaño al que se precisa por el uso que se le va a dar, entonces nos encontramos con que los demás criterios son relevantes en base a otros de importancia trascendental.
  4. Asignar peso a los criterios:
    Es la base de la toma de decisiones y no es más que desplegar las alternativas. El tomador de la decisión tiene que confeccionar una lista de todas las alternativas posibles y que podrían utilizarse para resolver el problema.
  5. Desarrollar todas las alternativas:
    Una vez identificadas las alternativas, el tomador de las decisiones tiene que evaluar de manera crítica cada una de ellas. Las ventajas y desventajas de cada alternativa resultan evidentes cuando son comparadas.
    La evaluación de cada alternativa se efectua analizándola con respecto al criterio ponderado.
  6. Evaluar las alternativas:
  7. Seleccionar la mejor alternativa ( Toma de decisiones):
Una vez seleccionada la mejor alternativa se llega al final del proceso de la toma de decisiones, en el proceso racional. Esta selección es bastante simple. El tomador de decisiones sálo tiene que escoger la alternativa que tuvo la calificación más alta en el paso número cinco. El ejemplo nos daría como resultado la compra de un Mercedes, con mínimas diferencias con otras marcas.
El tomador de decisiones debe ser totalmente objetivo y lógico a la hora de tomarlas, tiene que tener una meta clara y todas las acciones en el proceso de toma de decisiones llevan de manera consistente a la selección de aquellas alternativas que maximizarán la meta.


Tipos De Decisiones
Las decisiones, pueden estar divididas en dos categorías.


  1. Decisión Programada:
  2. Son programadas en la medida que son repetitivas y rutinarias, así mismo en la medida que se ha desarrollado un método definitivo para poder manejarlas. Al estar el problema bien estructurado, el mando no tiene necesidad de pasar por el trabajo y gasto de realizar un proceso completo de decisión.
    Estas decisiones programadas cuentan con unas guías o procedimientos ( pasos secuenciales para resolver un problema) , unas reglas que garanticen consistencias en las disciplinas y con un alto nivel de justicia , aparte de una política, que son las directrices para canalizar el pensamiento del mando en una dirección concreta.
  3. Decisión no Programada:
"La reestructuración de una organización" o "cerrar una división no rentable", son ejemplos de decisiones no programadas, También "la creación de una estrategia de mercado para un nuevo producto".




”La destrucción y la muerte, sea bajo tal o cual pretexto, no se pueden cantar ni mucho menos glorificar”…